Lineamientos metodológicos para la identificación de necesidades de inversión por Obra por Impuestos para la reducción y control de la anemia materno-infantil en redes integradas de salud (RIS)

Basados en orientaciones de política del Ministerio de Salud (DVM Salud Pública), Máxime contribuyó en el diseño de los lineamientos metodológicos para identificar las necesidades de inversión de los prestadores, administradores o de la autoridad sanitaria para mejorar la capacidad de respuesta para la reducción y control de la anemia materno-infantil.

  1. Criterios de distribución de servicios en una zona sanitaria.

  2. Criterios de funcionalidad de procedimientos de diagnóstico.

  3. Criterios de funcionalidad de equipamiento de diagnóstico.

  4. Requerimientos TIC de unidades productoras.

  5. Criterios para identificación de necesidades.

  6. Criterios para identificación de alternativas.

  7. Tipo de gasto corriente para operación y mantenimiento.

Por encargo de PROINVERSIÓN, el equipo de Máxime desarrolló una serie de criterios y parámetros que permiten definir el tipo de inversión que se puede impulsar en los establecimientos de salud organizados como redes integradas de salud (RIS). Se propuso:

Con estas inversiones, que serán financiadas por el mecanismo de obra por impuestos, se contribuirá en la implementación de las RIS a nivel nacional, con especial énfasis en zonas priorizadas.

Galería 1 de ilustraciones orientadoras

Datos clave

735

2,671

IPRESS MINSA-GORE de zona sanitaria potenciales a intervenir

IPRESS MINSA-GORE con rol de puerta de entrada potenciales a intervenir

Cliente:

Nominalización de población a EMS y modelo de gobernanza territorial en una RIS

La implementación de las redes integradas de salud en el Perú se revela como un proceso de transformación altamente complejo del sistema de salud, que debe ser visto como una potente estrategia para enfrentar la doble carga de enfermedad en el país en un escenario de recursos e institucionalidad restringidos. Máxime ha contribuido con el desarrollo de: (i) metodología para la identificación de población priorizada y asignarla a un equipo multidisciplinario en salud (EMS); y, (ii) metodología para impulsar una mejor gobernanza territorial en el sistema prestador.

Es fragmentada porque cada intervención es organizada por el recurso humano en salud que pertenece a un determinado grupo profesional.

La experiencia en nominalización de población en el Perú es de larga data. Sin embargo, se trata de prácticas elementales de atención primaria que tienen el propósito de garantizar la cobertura completa de prestaciones que protegen a los individuos como las vacunas, el CRED, el control de la anemia infantil, la atención prenatal, la toma vigilada de dosis de antituberculosos, la toma vigilada del tratamiento antiretroviral, el seguimiento de casos de dengue, malaria y enfermedades zoonóticas. Todas estas intervenciones en población nominalizada tienen varios denominadores comunes:

Nominalización de población

Los registros son manejados básicamente de manera manual y los registros que podrían ser electrónicos no son compartidos con la red.

No se incluye a las familias en el abordaje de la intervención, que se traduce en la baja penetración de fichas familiares aplicadas.

1

2

3

Esta realidad es la que necesita ser transformada. La propuesta metodológica desarrollada por Máxime para OPS y Ministerio de Salud parte de la premisa de que nominalizar no es el propósito final sino qué tipos de cuidados recibe la persona que es nominalizada en el primer nivel de atención, tanto en la red de atención básica como en la red hospitalaria.

Si bien el enfoque predominante deja de aprovechar que en materia de gobernanza de la salud podrían ser adoptados tres mecanismos de gobierno para la instancia de gobernanza a implementar: 1) Gobierno de la red prestacional; 2) Gobierno clínico del cuidado; 3) Gobernanza territorial, seguirá siendo relevante evaluar la viabilidad de actualizar el enfoque y alcance de la normatividad peruana considerando que estos tres tipos de mecanismos de gobernanza influyen el comportamiento de las organizaciones y actores del sistema, la efectividad de los recursos, el desempeño de las organizaciones y los resultados para la ciudadanía.

Aspirar por cambios de la organización y gestión de los servicios, con efectos en la prestación, no son suficientes si no se adopta el mejor modelo posible de gobernanza. El modelo predominante y soportado por la incipiente normatividad ministerial privilegia un marco conceptual y teórico acotado a la gobernanza territorial, que se soporta en la interacción con actores sociales y gubernamentales disponibles en el territorio para promover y estimular acciones intersectoriales para las determinantes sociales de la salud.

Gobernanza territorial

Datos clave

Lugares de validación

Instrumentos validados

  • Villa El Salvador

  • Churcampa

  • Atalaya

  • Nominalización: 14

  • Gobernanza territorial: 25

Cliente:

Instrumentos de gestión operativa para redes integradas de salud (RIS) de Amazonas, Loreto y Ucayali

A pesar de los escasos avances a nivel nacional en materia de redes integradas de salud, Máxime contribuyó para que los gobiernos regionales de Amazonas, Loreto y Ucayali desarrollen mejoras en instrumentos de gestión operativa como:

a) Programación de turnos y citas.

b) Suministros médicos en el primer nivel.

c) Equipamiento en el primer nivel.

d) Marco de evaluación de prevención y control de infecciones (MEPCI).

e) Gestión de indicadores de calidad en salud.

f) Programación y dotación de recursos humanos del primer nivel y hospital.

El alcance y contenidos de estos procesos se pueden observar en el cuadro.

Cuadro 1. Instrumentos de gestión operativa para RIS Amazonas, Loreto y Ucayali

Datos clave

155,667

123,290

47,729

Población beneficiaria RIS Alto Amazonas

Población beneficiaria RIS Chachapoyas

Población beneficiaria RIS Atalaya

Cliente:

Diagnóstico de las capacidades instaladas e identificación de brecha de necesidades para implementar una Red Integrada de Salud (RIS) en la provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca

El diagnóstico encargado a Máxime tuvo alcance a todo el territorio de la provincia de Hualgayoc, donde se ubican 55 establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Red de Salud Bambamarca (40 de categoría I-1; 8 de categoría I-2; y 7 de categoría I-3), y el Hospital de Bambamarca de categoría II-1.

El sistema de salud de Cajamarca está organizado en 14 redes de salud, distribuidas en su territorio, incluida la Red de Salud Bambamarca. Ésta última, a su vez, está organizada en seis microrredes.

Comprende un diagnóstico pormenorizado de la situación actual de los establecimientos de salud, que incluye la producción de servicios, la situación de los recursos humanos, infraestructura, equipamiento biomédico, equipamiento TIC, así su brecha.

Incluye la medición basal del grado de integración en la actual red de salud, en otras palabras, evalúa si las prestaciones de salud en el ámbito de la Red de Salud Bambamarca cumplen con los atributos de la atención primaria de salud y las condiciones que se requieren para fortalecerlas en el marco de un modelo RIS.

Servicios de salud de los establecimientos de salud de la Red de Salud Bambamarca

Datos clave

27.1%

26.2%

420

Prestación

Gobernanza

Gestión

15.3%

5.7%

Financiamiento

Medición de línea de base del grado de integración de la RIS[1]

[1] El puntaje global alcanzado fue de 19,9%, de 100 puntos porcentuales esperados

Cliente:

Piloto de implementación de red integrada de salud (RIS) en Villa El Salvador

La contribución al piloto de red integrada de salud en el distrito de Villa El Salvador, -contratado a manera individual desde marzo 2023-, se continúa dando para que se observen cambios en la operación y financiamiento de un nuevo modelo de cuidado de las personas con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.

Basados en los datos del ENDES 2022 (INEI), se estima que en el distrito son 17,469 personas mayores de 15 años, afiliados al SIS, que padecen de diabetes mellitus tipo 2 y 52,655 padecen de hipertensión arterial. Sin embargo, en el 2022, solo 13,555 de ellas han buscado atención en alguna de las 19 IPRESS del MINSA que funcionan en el distrito. Ello revela los enormes desafíos en materia de acceso.

Para ello, con el liderazgo del MINSA y apoyo del BID, se está facilitando para que el Programa de Crónicos del Hospital de Emergencias de Villa El Salvador (HEVES), -que funciona desde marzo 2023-, sea expandido a las 18 IPRESS de la RIS Villa El Salvador de tal manera que el hospital pueda concentrar sus esfuerzos en las personas con patología compleja y que tiene complicaciones; y que las IPRESS del primer nivel puedan concentrarse en las personas con patología simple sin complicaciones. Para ello, ambos niveles han acordado objetivos en materia del estado de salud de la población y en la experiencia del usuario.

Programación de turnos y citas de las personas que pertenecen al programa integrado.

Acordar metas clínicas con las personas con diabetes o hipertensión y sus familias.

Seguimiento nominal de las personas a cargo de un mismo equipo de salud.

a)

b)

c)

Rendir cuentas del cumplimiento de metas para pago diferenciado por parte del SIS

d)

Inicialmente, en el piloto se mostrarán los siguientes cambios:

Datos clave

44,340

19

Población beneficiaria 2024

Número de IPRESS intervenidas

Cliente: