Implementación de redes integradas de salud

Fortalecimiento de la integración en las RIS Camaná (Arequipa) y Churcampa (Huancavelica) para mejorar el abordaje de enfermedades no transmisibles

La contribución de OPS al sistema de salud peruano para mejorar el abordaje de las enfermedades no transmisibles (crónicas) comprende una primera intervención en Camaná y Churcampa, cuya ejecución fue encargada a Máxime. Entre agosto y diciembre de 2024, se realizó: (i) análisis situacional del abordaje; (ii) capacitación del personal; (iii) diseño y validación de estrategias. Entre las conclusiones del análisis situacional, resaltan las siguientes:

Los datos revelan serias deficiencias en la cobertura de las principales enfermedades no transmisibles (ENT) en ambas redes. La cobertura de hipertensión (44.3% - 47.3%), diabetes mellitus tipo 2 (38.3% - 87.4%) y el tamizaje de Papanicolau (50%) son insuficientes para garantizar una atención adecuada a una población vulnerable.

Brechas significativas en la cobertura de ENT

Es alarmante la inasistencia al control de tratamiento, que oscila entre un 89.4% y 98.3% entre los diagnosticados con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 en el periodo 2020-2023. Esta situación refleja una crisis en el seguimiento de estas enfermedades crónicas, cuyo manejo inadecuado eleva el riesgo de complicaciones graves, como accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiovasculares.

Inasistencia crítica a controles de tratamiento en hipertensión arterial y diabetes

La limitada disponibilidad de servicios médicos (58.5% - 68.3%) y diagnósticos por laboratorio clínico (39.2% - 52.9%) en las IPRESS con mayor capacidad resolutiva de ambas redes destaca una deficiencia crítica en la capacidad de respuesta del sistema de salud. Esta escasez obstaculiza el diagnóstico y manejo oportuno de las ENT, lo que contribuye a la inasistencia al control de tratamiento y empeora el pronóstico de los pacientes, al privarlos de diagnósticos precisos y acceso a servicios esenciales para la gestión de sus condiciones crónicas.

Insuficiente disponibilidad de servicios de salud y diagnóstico

La falta de una participación comunitaria eficaz y una deficiente coordinación entre sectores limitan el impacto de las políticas de salud. A pesar de los esfuerzos de las autoridades y proveedores, los resultados son insuficientes en términos de involucrar a las comunidades y abordar los determinantes sociales de la salud. Esto frena la implementación de un enfoque preventivo sólido, especialmente en la promoción del autocuidado y la prevención de ENT.

Ineficiencia en la participación comunitaria y coordinación intersectorial

La limitada disponibilidad de servicios médicos (58.5% - 68.3%) y diagnósticos por laboratorio clínico (39.2% - 52.9%) en las IPRESS con mayor capacidad resolutiva de ambas redes destaca una deficiencia crítica en la capacidad de respuesta del sistema de salud. Esta escasez obstaculiza el diagnóstico y manejo oportuno de las ENT, lo que contribuye a la inasistencia al control de tratamiento y empeora el pronóstico de los pacientes, al privarlos de diagnósticos precisos y acceso a servicios esenciales para la gestión de sus condiciones crónicas.

Falta de medidas proactivas en la prevención y control de ENT

Para enfrentar en mejores términos tal magnitud de problemas descritos, las recomendaciones son las siguientes:

Es urgente generar una mayor conciencia sobre las graves consecuencias para la salud de la población y el aumento del gasto catastrófico, dado que actualmente hay una limitada capacidad para contener las complicaciones. De no cambiar el enfoque, el manejo de las enfermedades no transmisibles (ENT) se volverá insostenible.

A pesar de la sólida evidencia disponible que demuestra que los sistemas de salud logran mejores resultados en el manejo de las ENT cuando se enfocan en servicios resolutivos de atención primaria, participación comunitaria y coordinación intersectorial, en el Perú los resultados sanitarios siguen siendo afectados por la falta de coordinación entre los prestadores de salud. Esta falta de articulación impide mejorar el autocuidado, la utilización adecuada de los servicios de salud y el seguimiento continuo de las condiciones que impactan el bienestar físico y mental de las personas.

Es esta realidad la que se debe transformar. El cambio debe ser gradual y basado en prioridades claras, teniendo en cuenta las limitaciones de recursos y el nivel de madurez institucional al seleccionar estrategias y definir el ritmo de implementación. Aunque la experiencia de los actores es considerable, los desafíos son numerosos, lo que podría generar escepticismo sobre la viabilidad del cambio. Este riesgo se acrecienta si no se pone el foco en fortalecer las capacidades institucionales del sector, movilizar la fuerza comunitaria y promover una acción intersectorial efectiva.

Datos clave

98,549

59

6

Población beneficiaria 2024, ambas redes

Nº de IPRESS disponibles, ambas redes

Nº de IPRESS intervenidas